Hace unos meses en cole se realizaron unas sesiones de mediación
parental, durante las cuales tratamos diferentes aspectos entre ellos en que
consiste, el papel de las madres y padres en la educación tecnológica, la
mediación activa y restrictiva y por último vimos de forma rápida herramientas
de control parental, recomendaciones ante posibles problemas y páginas donde
podremos ampliar toda la información tratada.
A continuación, se resumen los temas tratados:
¿De qué va esto de la mediación
parental?
Aunque los principales responsables en la educación sobre
las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) de nuestras/os peques,
somos las madres-padres no estamos solos en esta tarea, ya es algo que está
presente en los colegios e institutos.
Cuando éramos pequeños si nos mandaban algún trabajo en el
cole, podíamos mirar alguna enciclopedia en casa (si teníamos suerte y había),
ir a las bibliotecas, preguntar a hermanos mayores de nuestros amigos, etc.
Ahora lo tienen más sencillo, basta con abrir un navegador y buscar sobre lo
que quieran, ¿pero serán conscientes de que todo lo que encuentren puede que no
sea verdad? Debemos crear en ellos un pensamiento crítico para que valoren y
contrasten la veracidad de lo que están leyendo… Por ejemplo, cuando nos llega
una cadena al móvil, ¿nosotros buscamos si es verdad o es un bulo? ¿La
reenviamos sin plantearnos su veracidad?
Los bebés decían que venían sin manual y con un pan debajo
del brazo, ahora se dice que traen un móvil debajo del brazo… Como
investigadores que son, absorben todo lo que les ofrecemos, si les damos un
móvil van a terminar aprendiendo a manejarlo (desbloquearlo, buscar fotos,
vídeos, YouTube, etc.). En mi época aprendí informática con el sistema
operativo MS-DOS que para eso tenías que saber algo (tenías que conocer unos
“comandos” para hacer cosas), ahora los sistemas operativos son muy intuitivos
y fácil de manejar por un niño. Lo están mamando desde pequeños en sus años de
aprendizaje más rápido, y por eso en cualquier momento nos van a superar.
¿Qué es la mediación parental?
Vamos a verlo con un ejemplo, cuando nuestros/as peques
empiezan a andar nosotros:
• Le
acompañamos por si se cae
ayudarle a levantarle
• Le
educamos para que use sus
zapatos de forma segura (no los tire por la casa, se ponga cada uno en el pie
que corresponda, etc.)
• Le
reducimos los riesgos (picos
de las mesas, alfombras que se pueda tropezar, etc.).
• Le
ofrecemos soluciones ante los
posibles riesgos… Por ejemplo si se caen el sana,
sana, culito de rana les cura cualquier golpe.
La mediación parental se vasa en estas cosas: acompañarle y
educarle en el uso de las nuevas tecnologías, así como protegerle reduciendo
los riesgos que existen y ofreciendo soluciones en caso de que les ocurra algo
malo.
La educación digital
La educación digital se tiene que afrontar desde dos puntos:
·
Educación tecnológica: Enseñando y acompañando a
los menores a utilizar las tecnologías de forma segura y evitando los riesgos.
·
Educación conductual: Al igual que le enseñamos
a dar las gracias, pedir las cosas por favor, etc. Hay que enseñar buenos
modales en la red, respeto a la privacidad de las otras personas, la Netiqueta,
etc.
La mediación activa
Consiste (de forma resumida) en no demonizar las
tecnologías, que sean críticos con lo que encuentran, formarnos en su uso,
creando un diálogo para que nuestros/as hijos/as se sientan bien hablando con
nosotros/as y solicitando ayuda. Buscar contenido específico para su edad,
interesarnos por lo que hacen en las redes de la misma forma que lo hacemos en
las cosas que realizan en clase, en actividades extraescolares, con sus amigos,
etc. Y lo más importante, ser un ejemplo para ellos/as.
La mediación restrictiva
Con esta mediación estableceremos reglas en función de la
edad y madurez del menor, ajustaremos el entorno para su uso, podremos utilizar
herramientas de control parental (al final se mostrarán algunas referencias).
Por ejemplo, dentro de la mediación restrictiva está
el firmar contratos para el uso de los
teléfonos móviles (se pueden ver varios modelos por la Web).
Como dato importante en 2016 1 de cada 4 niños/as de 10 años tenía un teléfono
móvil y a partir de los 12 años 3 de cada 4 ya tienen teléfono móvil (edad que
coincide con la entrada en el instituto).
Recomendaciones
Utilizar cuentas de usuario específicas, siempre con
contraseñas seguras (un mínimo de caracteres, mayúsculas, minúsculas, números y
caracteres especiales). Esto nos da más seguridad a nuestra información y
archivos, mayor protección frente a virus y nos permite configurar el control
parental de las aplicaciones por usuario.
Según van creciendo el uso de las tecnologías es distinto y
por eso debemos comportarnos de forma distinta:
·
De 3 a 5
años: Son sus primeros contactos por lo que es recomendable una supervisión
total.
·
De 6 a 9
años: Empiezan a dar sus primeros pasos en Internet, se recomienda
continuar con una gran supervisión a la vez que se comienza a enseñar buenas
prácticas en el uso de las tecnologías.
·
De 10 a
13 años: Uso intensivo de redes sociales, juegos on-line, y comienzo con el
uso del móvil. Acompañar en el uso de las tecnologías y seguir formando una
actitud crítica y responsable respecto a ellas.
·
De 14
años en adelante: Debemos confiar en lo que se les ha enseñado, pero
siguiendo manteniendo interés en sus actividades.
Si ocurre un incidente ¿Cómo actuar?
Escucha y dialoga, empatiza… Aunque será
difícil NO ES EL MOMENTO DE JUZGARLE. Los adolescentes no suelen hablar con los
padres, es más fácil que tengan otro adulto al que contarle los problemas.
Refuerza su autoestima y no culpabilices, sigue
empatizando. Se positivo/a y reconoce lo valiente que es reconocer el error y
dejarse ayudar.
Habla con el Cole, si es algo relacionado con
el centro lo deben saber, en alguno hay protocolos de actuación.
Informa al pediatra, si consideras que puede
afectar a su salud.
Aconséjale sobre cómo actuar en un futuro, lo
que ha ocurrido ya no se puede deshacer y puede que tampoco tenga solución, pero
tenemos la oportunidad de ver como que hacemos para arreglarlo y lo más
importante para que no vuelva a ocurrir.
Busca ayuda de expertos, en las siguientes
referencias hay páginas de ayuda.
Referencias y enlaces de interés
·
Guía para el uso seguro y responsable de
Internet por los menores de is4k
·
Ejemplo de is4k de un “Contrato familiar para el
buen uso de una Tablet”
·
Artículo de OSI “Orden en casa, cada miembro de
la familia con su cuenta de usuario”
Herramientas de control parental
·
Herramientas gratuitas facilitadas por OSI para
proteger los dispositivos
·
Buscadores infantiles:
·
App de la Policía y la Guardia Civil
Webs y redes sociales de las fuerzas
de seguridad
·
Guardia Civil
·
Policía Nacional
Gracias Ivan por las sesiones.